Popular Posts

Con la tecnología de Blogger.

D O N A A Q U I !

F A C E B O O K

Antonia

Tanta es un distrito de la ciudad de Yauyos que se encuentra a casi 4300 msnm y, contradiciendo a la información que se puede encontrar en internet respecto a ese lugar, yo no percibí la "extrema pobreza"  (Lo cual me hizo pensar en qué es considerado ser extremamente pobre. )
En Tanta, las cosas funcionan diferente.  No hay muchos negocios, tres o cuatro bodegas surtidas con vegetales, frutas, golosinas, utiles escolares y ropa.  Si hay necesidades extras, sus habitantes tienen que tomar el único bus que sale y llega al pueblo únicamente los días domingos y miércoles.  El mismo que los lleva a Jauja (4 horas aprox, dependiendo del humor del chofer del bus.  Eso sí, si en algún momento deciden tomar este medio de transporte recomiendo a sobremanera lleven algún dispositivo musical con suficiente carga, de lo contrario escucharán el mismo disco de Corazón Serrano una, tras otra, tras otra vez.) 3 Hospedajes, una panadería y una tienda de artesanías cuya propietaria será nuestra anfitriona; Antonia.

Estaba tomándole una foto a un par de niñas en medio de la plaza principal de Tanta (la única plaza de Tanta) ....





(Foto del par de niñas)

...cuando Antonia se me acercó y me contó sobre su taller de artesanías y sobre los Arrieros del Pariacaca.  Al principio no entendí nada, pero la seguí hasta su casa para ver un poco de lo que tenía para mostrarme.  Lo primero que vimos al llegar a su casa nos atrapó por completo; Zuri





Luego de jugar con Zuri hasta que se aburrió de nosotros, seguimos a Antonia hacia su taller de confección, nos mostró su telar y algunas de las mantas, chalinas, medias, entre otros artículos que ella sola produce.  

Antonia y su Telar


Fue bastante interesante ver como opera un telar que,  por lo mismo que está formado de estructuras muy artesanales, tiene como producto final un acabado bastante "hecho a mano".  
Luego, acompañamos a Antonia a su tienda en donde proyectó el documental producido por el Ministerio de Cultura "Arrieros del Pariacaca" en donde se explica un poco acerca de cómo estas zonas de Lima y Huarochirí, aún mantienen vivo un sistema económico muy antiguo; el trueque.

Hoy en día, casi 7000 años después de la domesticación de camélidos en la zona, existe un grupo de campesinos que continúa con la tradición de aquellas culturas pre incas e incas.  Esa que consiste en cargar la producción de la comunidad en llamas y caminar a lo largo del valle que rodea el impetuoso Pariacaca.  Visitar distintos distritos cercanos, de acuerdo a la época del año, e intercambiar su carne de llama, oveja, alpaca, mantas y truchas.  Por las papas y habas de Miraflores, las uvas de Lunahuana, entre otras cosas.

Así también Antonia nos contó un poco de cómo a lo largo de los años, con el cambio climático, el establecimiento de una central hidroeléctrica en la zona y el aumento de vehículos motorizados.  Ha disminuido la cantidad y calidad de los pastos que alimentan al ganado, la gente cada vez realiza estas largas caminatas con menos frecuencia y la zona se ha visto afectada por la falta de lluvias y reducción de agua en general.  Todos estos factores están contribuyendo a que la constancia y sostenibilidad de la tradición ancestral, disminuya considerablemente.  Es por ello que Antonia junto con los demás arrieros del Pariacaca, trabajan con mucha constancia para que las caminatas y los trueques sigan funcionando y conociéndose a lo largo del Perú y el mundo.  

Antonia empezó a caminar con sus productos y sus llamas a la edad de 11 años, acompañado a su padre y hermanos.  Hoy, a sus 30 años su trabajo la hizo embajadora de esta tradición y el mismo Ministerio de Cultura le otorgó un diploma de honor por esta importante labor.






No hay comentarios:

Publicar un comentario