Popular Posts

Con la tecnología de Blogger.

D O N A A Q U I !

F A C E B O O K

Antonia

Tanta es un distrito de la ciudad de Yauyos que se encuentra a casi 4300 msnm y, contradiciendo a la información que se puede encontrar en internet respecto a ese lugar, yo no percibí la "extrema pobreza"  (Lo cual me hizo pensar en qué es considerado ser extremamente pobre. )
En Tanta, las cosas funcionan diferente.  No hay muchos negocios, tres o cuatro bodegas surtidas con vegetales, frutas, golosinas, utiles escolares y ropa.  Si hay necesidades extras, sus habitantes tienen que tomar el único bus que sale y llega al pueblo únicamente los días domingos y miércoles.  El mismo que los lleva a Jauja (4 horas aprox, dependiendo del humor del chofer del bus.  Eso sí, si en algún momento deciden tomar este medio de transporte recomiendo a sobremanera lleven algún dispositivo musical con suficiente carga, de lo contrario escucharán el mismo disco de Corazón Serrano una, tras otra, tras otra vez.) 3 Hospedajes, una panadería y una tienda de artesanías cuya propietaria será nuestra anfitriona; Antonia.

Estaba tomándole una foto a un par de niñas en medio de la plaza principal de Tanta (la única plaza de Tanta) ....





(Foto del par de niñas)

...cuando Antonia se me acercó y me contó sobre su taller de artesanías y sobre los Arrieros del Pariacaca.  Al principio no entendí nada, pero la seguí hasta su casa para ver un poco de lo que tenía para mostrarme.  Lo primero que vimos al llegar a su casa nos atrapó por completo; Zuri





Luego de jugar con Zuri hasta que se aburrió de nosotros, seguimos a Antonia hacia su taller de confección, nos mostró su telar y algunas de las mantas, chalinas, medias, entre otros artículos que ella sola produce.  

Antonia y su Telar


Fue bastante interesante ver como opera un telar que,  por lo mismo que está formado de estructuras muy artesanales, tiene como producto final un acabado bastante "hecho a mano".  
Luego, acompañamos a Antonia a su tienda en donde proyectó el documental producido por el Ministerio de Cultura "Arrieros del Pariacaca" en donde se explica un poco acerca de cómo estas zonas de Lima y Huarochirí, aún mantienen vivo un sistema económico muy antiguo; el trueque.

Hoy en día, casi 7000 años después de la domesticación de camélidos en la zona, existe un grupo de campesinos que continúa con la tradición de aquellas culturas pre incas e incas.  Esa que consiste en cargar la producción de la comunidad en llamas y caminar a lo largo del valle que rodea el impetuoso Pariacaca.  Visitar distintos distritos cercanos, de acuerdo a la época del año, e intercambiar su carne de llama, oveja, alpaca, mantas y truchas.  Por las papas y habas de Miraflores, las uvas de Lunahuana, entre otras cosas.

Así también Antonia nos contó un poco de cómo a lo largo de los años, con el cambio climático, el establecimiento de una central hidroeléctrica en la zona y el aumento de vehículos motorizados.  Ha disminuido la cantidad y calidad de los pastos que alimentan al ganado, la gente cada vez realiza estas largas caminatas con menos frecuencia y la zona se ha visto afectada por la falta de lluvias y reducción de agua en general.  Todos estos factores están contribuyendo a que la constancia y sostenibilidad de la tradición ancestral, disminuya considerablemente.  Es por ello que Antonia junto con los demás arrieros del Pariacaca, trabajan con mucha constancia para que las caminatas y los trueques sigan funcionando y conociéndose a lo largo del Perú y el mundo.  

Antonia empezó a caminar con sus productos y sus llamas a la edad de 11 años, acompañado a su padre y hermanos.  Hoy, a sus 30 años su trabajo la hizo embajadora de esta tradición y el mismo Ministerio de Cultura le otorgó un diploma de honor por esta importante labor.






<

Apu Pariacaca

"Otro ídolo hay tras este, que lo es de toda la Provincia.  Y en esta de Huarochiri lo es el famoso Pariacaca que es un pedazo de Cordillera nevada bien conocida de cuantos han pasado a este reino porque se pasa por ella desde esta ciudad a la del Cuzco y es un cerril como pan de azúcar cubierto de nieve"

- Avila, Peru 1611.

Nevado Pariacaca vista desde Tanta

La primera vez que lo vi fue en nuestra primera mañana en Tanta.  Cuando viajamos para hacer el video para la campaña en Pozible, llegamos de noche por lo que no me percaté. Pero a la mañana siguiente, con un cielo despejado y algo de resolana, lo vi.  
Imponente, gigante, hermoso; El Pariacaca. 

Había algo en esa monumental parte de la cordillera que me llamó demasiado la atención, no podía dejar de mirarla.  Le pregunté al pequeño Piero sobre ella, en ese momento no sabía sobre el Manuscrito de Huarochiri, ni sobre todas esas leyendas escritas en el texto traducido al español por Jose María Arguedas.  

Piero me contó una historia relativamente reciente.  Se trataba de una excursión escolar hacía algunos años.  El colegio de Tanta llevó de paseo a su promoción al nevado, luego de la caminata respectiva llegó al Pariacaca un grupo de aproximadamente 20 adolescentes, entre los cuales 4 señoritas empezaron a sentirse enfermas.  Los adultos acompañantes del grupo, asumieron que se trataba de mal de altura, así que les dieron a las niñas hojas de coca para chacchar.  Sin embargo las chicas no mejoraron y empezaron a hablar sobre un "gringo" que las llamaba.  Pedían a gritos que las dejaran acercarse más a la cumbre del Nevado.  Los responsables del grupo decidieron abordar misión y volver al pueblo, pero eso no solucionó el malestar de las estudiantes quienes siguieron enfermas durante varios días pasado el viaje.  Delirios, alucinaciones, visiones y malestar de altura acompañaron a las jovenes durante un par de semanas después de la excursión y como en todo pueblo chico el infierno es grande.  La historia pasó de boca en boca hasta volverse una leyenda urbana sobre el Pariacaca.  
Desde ese momento, todo aquel que pregunte sobre el nevado en Tanta escuchará la historia de la excursión escolar y si insiste en realizar la caminata hacia el nevado, será mejor que lleve ofrendas  y haga el respectivo pago a la tierra.

Es que es innegable la importancia e influencia que esta montaña tiene para la zona. Arguedas, en el Manuscrito de Huarochirí, nos cuenta como El Pariacaca, un ser poderoso, castigaba a los hombres malintencionados privándolos de agua y premiaba a mujeres a cambio de amor.  Por ello, su adoratorio fue uno de los más importantes en la época de los Incas.  Por ello también, por sus faldas cruza el Camino Inca;  que en la época del Tahuantinsuyo comunicaba a todo el Perú con el centro del imperio, el Cuzco.  Ese camino, aunque en la actualidad este muy deteriorado, descuidado y en vías de desaparecer si no se empieza a trabajar al respecto.  Aún mantiene la importancia de la tradición.  
Aún existen personas que trabajan para difundir su cultura y dar a conocer caminos como este. Antonia es una de esas personas.  Ella es una "arriera del Pariacaca".  Empezó a hacer caminatas al pariacaca desde los 11 años, cuando acompañaba a su padre a que hiciera trueque con las localidades vecinas.  Ahora, a sus 30 años, fue premiada por el ministerio de cultura como "Personalidad Meritoria de la Cultura" "Por su valioso aporte a la continuidad del sistema tradicional de arrairaje de llamas" Pero de Antonia, hablaré a detalle más adelante.
Además de su cercanía con el Camino Inca, el Pariacaca y sus lagunas proveen de agua a los poblados aledaños, Tanta es uno de ellos.
Existirá alguna relación entre las leyendas del Pariacaca y lo ocurrido con las muchachas de la excursión? Será que el Pariacaca sigue tratando de atraer a las mujeres a cambio de su amor?

Una vez instalados en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, nuestro "barrio" (el cual compartiamos con Don Teodoro y su familia) resultó estar ubicado muy cerca al Nevado.  (a 2 km aprox) 
Por lo que tuvimos una jornada de trabajo enterita en un llano al pie del Apu Pariacaca.
De todos los paisajes conocidos durante la elaboración de este proyecto.  Este Nevado ha sido una de las cosas más imponentes e impresionantes que pude encontrar.  

Estar al pie del mismo fue como si la naturaleza nos gritara su grandeza.
Sin embargo,  no hubo ningún tipo de encantamiento que me afectara al estar cerca a él.  Tal vez, no me acerqué lo suficiente o tal vez el majestuoso aceptó contento mi ofrenda. Sea como sea, el único "gringo" que vi, fue el Sharpie.



Un Tuntunero bailando al pie del Pariacaca




Así se ve el Apu Pariacaca


<

Teodoro del Valle


Esa noche, una vez más, no pude dormir.  Esta vez el miedo a los pumas y zorros estaba superado en un 72%.  Fue la lluvia y el viento quienes se encargaron de mantenerme en vela.
Normalmente no puedo dormir porque escucho autos, bocinas, silbidos, hasta altas horas de la madrugada.  Esta vez, fue la naturaleza pura quién me quitó el sueño.  
Nunca había escuchado el agua de manera tan intensa o el viento soplar tan fuerte.  A la mañana siguiente nos dimos cuenta que la humedad había sido tan agresiva por la noche que logró sobrepasar las dos capas impermeables de la super carpa (para acampar hasta en Alaska) que nos presto Omar.

Ya de día, luego del respectivo té de las mañanas y el picnic de desayuno.  Cada uno estaba listo para empezar con sus labores.  Las mías, basicamente consistian en reconocer la zona, grabar paisajes y tratar de encontrar a algún "vecino" para poder entrevistarlo.  Es importante resaltar que era nuestra primera mañana despertanto en ese "barrio" y hasta el momento nuestros únicos compañeros eran los animalitos.  Muchas aves que no supe reconocer, llamas, alpacas, insectos de muchos colores y peces.  Eran algunas de las especies que podíamos ver.

Sin embargo, dicen que donde hay llamas, alpacas y ovejas siempre hay un pastor.  Esta vez no fue la excepción. 
Don Teodoro hizo su aparición de manera muy elegante, con dos caballos hermosos, dos animales imponentes con pelaje brilloso y sin ningún tipo de montura o corte de pelo extraño.  En primera instancia olvidé parte de mi misión del día y me distraje con lo llamativo de sus criaturas.  Pero luego de unos minutos, volví a mi labor Peripherica y lo convencí de que me acompañara a una caminata para poder entrevistarlo.  A pesar de su timidez, Don Teodoro aceptó con muy buena onda.




Don Teodoro en la fachada de su casa


Así fue como, caminando por una colina con vista a la laguna Piticocha, Don Teodoro me contó como él es parte de la tercera generación de su familia viviendo en la Reserva.  Cómo construyó con sus propias manos parte de los canales artificiales que irrigan en valle y los bofedales.  Canales que empezó a construir con su padre, a la edad de 15 años y que hoy, luego de 40 años de trabajo aún sigue manteniendo.  

Teodoro al igual que sus familiares y los demás habitantes de la Reserva Paisajística, viven de la ganadería.  Tienen que asegurarse que sus animales tengan la mejor calidad de pasto siempre, es por ello que tienen una manera organizada de alimentarlos para no depredar los recursos del suelo y alimento de su ganado.  

Por ello las caminatas son siempre diferentes.  El primer día que lo observé, su ganado pastaba alrededor de nuestra carpita.  Era bonito ver a todos esos animalitos libres comiendo a su antojo hasta la puesta del sol.  La segunda vez que lo encontramos, Teodoro caminaba con su ganado a orillas del Piticocha, una laguna que tiene una vista impresionante del nevado Pariacaca.  La idea es rotar de zona para darle tiempo al pasto de crecer lo suficiente.

En esa zona del valle, Don Teodoro y su familia: Su madre, 6 hijos, 4 nietos y 6 hijos políticos.  Son los únicos habitantes.  
Digamos que sus vecinos más cercanos viven a unos 4 km por el sur y a 8 km por el norte (aproximadamente).  Pero, a pesar de la distancia, la historia es muy parecida.  Familias que viven de su ganado en el valle y trabajan al 100% en y por ellos.  
Algunos de estos ganaderos son parte de una comunidad y se turnan la labor de vivir en la "Estancia" (la casa en el valle).  Cada comunero, con su familia, deja su casa en el pueblo y se muda a la estancia por, entre uno y tres meses.
En ese tiempo se dedican a salir a pastar al ganado de la comunidad, mantener los canales de irrigación activos y asegurarse de proteger a los animalitos de pumas y zorros que acechan por las noches.

Don Teodoro, por su parte, pertenece al pueblo de Huachipampa, localizado en el distrito de San Lorenzo De Quinti, perteneciente a la provincia de Huarochiri.   Una localidad nueva que él y otros habitantes de la reserva (de la zona perteneciente a Huarochirí) han formado.  Esta iniciativa se debe a la necesidad de un punto de encuentro entre ganaderos y otros habitantes de la reserva,  para tener un sistema organizado que les permita estar unidos ante cualquier adversidad.

Sin embargo,  Teodoro vive y vivirá  en la Paisajística Nor Yauyos Cochas, como lo ha hecho durante toda su vida.   
El,  camina con sus animales durante todo el dia, se sienta a la sombra de las rocas para verlos pastar acompañado de sus dos perritos que lo siguen a todas partes.  Luego vuelve a su casa en donde su esposa lo espera con un plato de canchita serrana y charqui de oveja caliente.  La misma merienda que compartieron conmigo cuando los fui a visitar.



Charqui con canchita





<

para llevar.


Estoy tan acostumbrada a encontrar como tres restaurantes por cuadra que no había profundizado en el hecho que el lugar que visitaríamos no tendría ningún tipo de construcción hecha por el hombre, más allá de algunas casitas de material noble ( y cuando digo "algunas" quiero decir una cada 3 a 5 km) y los bofedales.

Menos mal el buen Sharpie siempre lo tiene todo muy bien pensado.  
Así que fue él quien se encargó de elegir nuestro menú para los siguientes 4 días en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
Como tendríamos que caminar entre 7 y 12 km, desde el punto en el que nos bajariamos del bus hasta el lugar en el que acamparíamos en una altitud de más de 4200 msnm. 
Creanme,  lo mejor fue llevar lo necesario.  Nada de ropa que combine, o dos pares de zapatos por si se moja un par.  
Toalla? Demasiado peso.

Así, cada uno cargaba:

Sharpie:

1. Mochila grande: Ropa, Colchón, Instrumentos de trabajo.
                             -------> 10kg aprox

2. Mochila chica: Gps, Comida
                             --------> 2kg aprox
3. Carpa :             --------> 3kg aprox

Total                    --------> 15 kg.

Mire:

1. Mochila: Ropa, Impermeable, Colchón, Materiales máscaras, Linterna, Comida
                             -------> 12 kg aprox
2. Mochila chica: Equipo de video, trípode.
                             --------> 4kg aprox
3. Sleeping :         --------> 1kg aprox

Total                    --------> 17 kg.

Es por ello que los alimentos a elegir, no solo tendrían que ser ricos en proteínas y grasas (debido a las bajas temperaturas por las noches) si no también livianos y pequeños. Mientras menos espacio ocuparan, más facil sería caminar con ellos.

Tratar de mantener un menú balanceado, rico en calorías y grasas vegetales fue lo que hicimos eligiendo los siguientes alimentos para nuestros picnics diarios:



Queso, almendras, palta, atún, té, plátanitos, canchita serrana, pan, cremas en sobre (champiñones, esparragos, etc) aceitunas verdes, chocolates, gomitas dulces, hojas de coca. 

Sharpie consiguió una cocinita miniatura que se encajaba a un balón de gas.  Con eso nos salvamos de morir de frio por las noches.  Pudimos tomar té cada mañana y sopa caliente cada noche.


La mini hornilla la compró en Arequipa a 60$ (en una de las dos tiendas outdoor del centro) y el balón de gas se puede conseguir a 20 soles en Pirqa de Miraflores, Lima.  


Después de nuestro primer treck :

1. Me quedó clarísima la metodología para seleccionar lo alimentos viajeros. 
2. Mi cuerpo generó un rechazo a primera vista, por los siguientes 10 días,  sobre cualquier tipo de fruto seco, queso o palta.

Mi paladar y todo mi cuerpo solo pedían comida de casa.  Cualquier cosa con arroz y un huevo frito encima estaría bien.  
Nuestra siguiente parada, la Tia de la tienda y su calientito nos estaban esperando con la solución más rica a ese problema.

Nuestra casita en medio de la Paisajística Nor Yauyos Cochas.
<

moda altiplánica


<

A armar la carpa se ha dicho !


Esta vez la aventura empezó a las 5:30 de la tarde, cuando el GPS de Sharpie empezó a sonar indicando que debíamos bajar del bus.
Estabamos en un camino de trocha, a 4 horas de la ciudad de Jauja rumbo a Tanta.  No tengo la menor idea del lugar exacto en el que nos bajamos.  Sólo se que 1 km hacia el norte habia un refugio turístico abandonado, cerrado con candado y 4km al sur un "puente" 
(llamese "puente" a una serie de tablas de madera colocadas sobre dos piedras gigantes) para cruzar el rio.

Así que, con una leve garúa y algo de luz empezamos a armar nuestra carpa en un pequeño corral de piedras cerca a la carretera.  Ninguno de los dos conocía esa carpa, pero así medio asustados y mojados la logramos armar y salvar de la lluvia nuestras mochilas de ropa, equipo y comida, antes de que la luz nos abandonara por completo.  Luego de varios minutos, nuestro refugio estaba listo. Ya mas tranquilos Sharpie empezó a hervir agua para preparar té y yo, saqué mi cámara.

Esa noche no pude dormir, no pude parar de pensar en que un zorro, puma, rata, perro o algún animal imaginario con referencias mitológicas trataría de entrar a nuestra carpa para robarse nuestras provisiones para los siguientes 4 días.  
Luego, cuando mi subconsciente vencía a todos esos adversarios, aparecía un hombre campesino enardecido y con una tijera empezaba a cortar nuestro refugio.  Así transcurrió mi primera noche de campamento; rodeada de agua, plantas, piedras, animales, absolutamente nada de civilización y muchas pesadillas.

A la mañana siguiente, cuando salí de la carpa y vi en dónde estabamos y el camino increíble que vendría después.  Me di cuenta que el miedo estuvo bueno por la primera noche, pero ya no era necesario.  Pues esa hermosa reserva en la que nos metimos sin ningún tipo de guía (más alla del gps y buen sentido de orientación de mi amigo) no era nada más que un paraíso irreal ante los ojos de alguien tan acostumbrada al caos limeño como yo y una nueva e interesante aventura para alguien tan acostumbrado a trecks como sharpie.


Noche 1 - Al lado del camino.
<

Como llegar a tanta (parte 2)


Compramos un licor de muña "para el mal de altura" y nos dirigimos a la terminal de buses de Jauja.
Luego de un desayuno conformado por dos panes con huevo y un café (para mi) y un plato de arroz con seco de carne (para sharpie) nos pusimos nuestras mochilas y no dirigimos a la espalda de la estación.  




Ahí nos esperaba un camión que pensamos nos llevaría a nuestro siguiente destino.  Agradezco, ahora que sé lo que es viajar en camión desde Tanta, que ese chofer nos aconsejara pagar 5 soles más y subirnos al bus que llegaría al mediodía.  

Una vez en el bus, no nos quedó más que disfrutar del paisaje.








Casi 7 hrs después, llegamos a Tanta!


Calle de Tanta


Un señor que viajó con nosotros en el bus nos llevó a un hospedaje bastante cómodo a 15 só la noche.  Fue una gran sorpresa encontrar un lugar con agua caliente y televisión con cable,  nosotros estábamos preparados para acampar en el medio de los bofedales.  Pero Tanta nos sorprendió.  




<

Como llegar a tanta ? (parte 1)


La primera reserva que elegimos visitar fue la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Esta, se encuentra ubicada entre los departamentos de Lima y Junin y aunque su territorio comprente 21 268 48 has de extensión.  Nosotros necesitabamos llegar a la zona ubicada en los alrededores del distrito de Tanta, provincia Yauyos, departamento de Lima.  

Para esto la primera pregunta fue: "Cómo llegamos a Tanta?"
Pues bien, llegar a Tanta es un tripsote.

Primero se tiene que ir a la terminal de buses de Yerbateros y tomar un bus a Jauja.  
El pasaje te cuesta entre 40 y 50 soles.  Hay de 30, pero no aseguro que se llegue vivo al destino.  
(nosotros viajamos en Transportes Apocalipsis... 
recomendamos visitar la web, es divertida -----> web transportes apocalipsis)




Luego de 5 hrs llegamos a la ciudad de Jauja.  Un lugar super chevere en el que caminando como media hora puedes llegar a un mirador desde donde se puede apreciar toda la ciudad.  Vale la pena la caminata. 


Además del buen clima, los paisajes, los panes riquísimos, en Jauja la gente es muy divertida y amable. Uno siempre espera que como turista los locales le brinden cierto tipo de ayuda, pero en el caso de Jauja fue mucho mas alla de eso.  Me hubiera gustado tener mas tiempo para conocer a más gente tan buena onda como este señor, quien le dio una clase fugaz de arpa al Sharpie:




Pero volviendo a la pregunta que titula este post.   Para llegar a Tanta, tuvimos que dejar de lado las maravillas Jaujinas y embarcarnos 5 hrs más hasta el distrito vecino.  

El problema; Nadie va para tanta, al menos no en época de lluvias...   

Si quieres ir cualquier día hay dos opciones:     1. Tener tu propio carro.  2. Tener 500 soles que es lo que un vehículo te puede  llegar a cobrar por llevarte.

Existe también una tercera opcion, pero esta te limita en cuanto al tiempo: 
Hay buses que salen de Jauja para Tanta UNICAMENTE los domingos y miércoles. 
Para regresar a Jauja se tienen los Lunes y Viernes.  Es decir, si nosotros llegábamos el domingo en la noche (el bus partió a la 1:30 y llego a las 7:30) teníamos opcion de volver el lunes (medio día despues de nuestra llegada) o el viernes.  Ninguna de estas opciones se acomodaba a nuestro plan de trabajo o presupuesto.  Ya que de tener que volver el lunes no tendríamos el tiempo necesario para hacer las tomas para nuestro video de campaña ( peripheria video ) y de tener que volver el viernes habríamos volado con nuestro presupuesto de viaje.
Pero teníamos que ir a Tanta a como de lugar, así que decidimos no preocuparnos por el tema del regreso en ese momento y subirnos al bus.  Total, siempre está la opcion de hacer dedo para volver...

Como nosotros llegamos la madrugada del sabado, nuestra unica opción fue esperar hasta la tarde del domingo para embarcarnos en nuestro siguiente transporte público.  
El costo: 10 só. 



.... continuará




apoyen este proyecto con sus donaciones en ------->  campaña peripheria 



<

La Campaña!



Ayudanos a hacer este proyecto #pozible!

Entra al link y dona y/o comparte la campaña!

peripheria campaña
peripheria campaña
peripheria campaña
peripheria campaña
peripheria campaña
peripheria campaña

______________

Help us to make this project #pozible
Click on the following link to make a donation and/or share the campaign!

peripheria campaign
peripheria campaign
peripheria campaign
peripheria campaign
peripheria campaign


Gracias! / Thanks!


<

Peripheria???


Luego de varios días de compartir con nuestros amigos y familiares la poca información publicada sobre nuestro proyecto.  Llegó la hora de responder la popular pregunta : "Qué es el proyecto Peripheria?"


Este es un proyecto que combina expediciones científicas, registro audiovisual, convivencia intercultural, aventura en los andes, situaciones climáticas extremas y mucha pero mucha paciencia y buen humor (ya que de otra manera no sería posible afrontar todas las condiciones anteriores)

Sharpie, botánico australiano de 30 años, viajero y aventurero de vocación.  Ha vivido en mas de 11 países y estudiado especies y tipos de suelos altiplánicos en Perú.  
Yo (Mire) videografa peruana de 27 años, soy lo que comunmente se conoce como "una citadina".  Aunque amo viajar, mi estado natural esta rodeado de internet, artefactos, bulla y caos (característicos de Lima, mi ciudad natal).  
Ambos conformamos el equipo peripherico y juntos probablemente somos más incompatibles que separados.  Pero es justamente eso lo que encuentro super interesante de este experimento/proyecto.

Creo que hablo por Sharpie también cuando digo que ambos somos apasionados por los retos, son parte importante en nuestras vidas.   Este definitivamente representa uno de los retos más emocionantes de la mia y de lograr nuestros objetivos en este proyecto no solo podremos decir "BIEN CARAJO!".  Si no que aportaremos dando lo mejor de nuestras profesiones para el desarrollo de la zona en cuestion y la revalorización de trabajos y estilos de vida desconocidos para muchos.

Por qué lo hacemos?
No es porque estamos locos, aunque definitivamente hay un poco de eso.  
Sharpie, como botánico, se dio cuenta de la importancia de los bofedales en el ecosistema del altiplano.  Estos son tipos de suelos que absorben el agua gracias a un meticuloso trabajo humano que, mediante canales de irrigación artificiales, mantiene los bofedales húmedos permitiendo el crecimiento de variadas especies.  Estas especies sirven de alimento para los animales de la zona (llamas, alpacas, vicuñas, ovejas, vizcachas, etc) y estas sirven como materia prima principal en la actividad económica de los pueblos aledaños (ganadería)  Además, al ser una especie de almacenamiento de agua,  los bofedales proporcionan este recurso a las ciudades que bordean las reservas en donde se encuentran.  

Y los bofedales se ven así:


Lo más interesante para mi (para esto es importante que vean detenidamente la primera foto de los bofedales.)  Es, que todos esos canales con agua en medio del campo son canales artificiales de irrigación.  Es decir, en esos lugares a más de 4000 msnm existe gente que trabaja para mantenerlos.  Estas personas son los verdaderos responsables de toda la cadena de acontecimientos generada por los bofedales que expliqué anteriormente.  Son ellos quienes llamaron mi atención y son ellos quienes voy a documentar.  Su forma de vida, sus costumbres, sus historias, su humor, su generosidad, su hostilidad, su carisma y su concepción de la vida.


Peripheria tiene como objetivos realizar estudios sobre el impacto ambiental en los bofedales y las especies que viven en ellos y documentar las historias de aquellos que hacen posible la existencia de estos tipos de suelos.  Todo esto bajo la mirada de dos personas ajenas a este espacio que no sólo tendrán que superar las dificultades físicas del viaje y las diferencias culturales con los locales.  Si no también aprender a trabajar juntos y lograr comunicarse cuando la mayoría del tiempo Sharpie piensa en inglés y yo lo hago en español.

Realizaremos 3 viajes a distintas reservas naturales peruanas, pero para poder hacerlo necesitamos apoyo.  Por esto estamos trabajando en una campaña en pozible.  Para la cual viajamos a la Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas y documentamos todo el material que iremos compartiendo por aquí, por nuestra pagina en Facebook ( Facebook Peripheria ), Instagramtumblr y youtube.

Espero que esto responda su pregunta, que se diviertan con nuestras aventuras y que compartan nuestro proyecto.  Prometemos hacer lo posible para no congelarnos, morir por ingesta venenosa, ser comidos por pumas o por el tunche de la zona.  Pero sobretodo, espero que nos ayuden a conseguir nuestros objetivos con este proyecto apoyando nuestra campaña en pozible y/o compartiendola.

Gracias!
Atte.
Equipo Peripherico.


(foto: equipo peripherico)





Mas información sobre Peripheria:
https://www.facebook.com/peripheriap
https://instagram.com/peripheriap

<

P i e r o

Este niño fue la primera persona que conocimos en la ciudad de Tanta.  
Luego de preguntarnos todo lo que pudo acerca del motivo de nuestro viaje, artefactos y dibujos animados favoritos.  Nos acompaño a su enorme patio trasero que coincidentemente era nuestro primer destino para este proyecto.
Que suerte crecer con animales, cuevas, rios y cataratas a la espalda de tu casa no?


<